Fundación
Abordando el trauma a través de la atención, el perdón y la reconciliación
Con el apoyo de USAID estamos desarrollando en el Salvador una iniciativa que propone facilitar tres procesos pedagógicos desde las metodologías: Escuelas de Perdón y Reconciliación - ESPERE.
- 0
Al día con el Sínodo
Buenos días querida Red. Sinodalidad-Reconciladora (S-R) irá compartiendo los avances del Sínodo de la Sinodadlidad. Por este medio viviremos los momentos de introspección y transformación de Iglesia.
- 0
ABC DEL CUIDADO
Presentamos esta nueva estrategia de mensajes y contenido sobre el cuidado, que busca ser de utilidad durante estos tiempos de pandemia y confinamiento para que no dejemos a un lado la construcción de paz.
- 0
ESPERE
La Escuela de Perdón y Reconciliación ESPERE es una metodología vivencial diseñada por la FPR donde los participantes llevan a cabo un proceso personal de Perdón y Reconciliación que les permite identificar y aliviar posibles consecuencias de situaciones experimentadas de ofensa o agresión en su vida cotidiana. Tanto en modalidad presencial como virtual, el curso busca que los participantes realicen un giro narrativo sobre un hecho traumático o doloroso de su propia vida, que les permita transformar la interpretación y secuelas negativas del hecho hacia una lectura renovada desde perspectivas de cuidado, restauración y manejo emocional. Este curso está dirigido tanto a personas interesadas en llevar a cabo procesos personales de sanación, como a profesionales interesados en experimentar y
- 0
Diplomado
La Pedagogía de la Reconciliación PDR es una metodología vivencial de acompañamiento a instituciones educativas diseñada por la FPR para construir cultura de Reconciliación en la institución. Este diplomado es un curso intensivo sobre la teoría y metodología de la PDR donde los participantes profundizan en la estructura y estrategia curricular de la metodología desde un modelo pedagógico experiencial. Este curso está dirigido a profesionales en cualquier área del conocimiento, preferiblemente miembros de una comunidad educativa, interesados en pedagogías en construcción de paz. El curso desarrolla en los participantes capacidades de análisis, toma de decisiones, trabajo en equipo y solución de problemas derivados de fenómenos asociados a la pedagogía y convivencia en las comunidades educat
- 0
Escuelas de perdón y reconciliación (ESPERE)
La Escuela de Perdón y Reconciliación (ESPERE) es una metodología vivencial diseñada por la FPR donde los participantes llevan a cabo un proceso personal de Perdón y Reconciliación que les permite identificar y aliviar posibles consecuencias de situaciones experimentadas de ofensa o agresión en su vida cotidiana y, de este modo, restaurar los vínculos consigo mismo y con su comunidad para generar cohesión social. La ESPERE tiene una duración de 96 horas que se desarrollan en dos fases: Perdón (48h) y Reconciliación (48h) que en conjunto conforman 12 módulos. La metodología se lleva a cabo con grupos de 15 a 21 personas, acompañadas de un facilitador y un co facilitador que lideran el proceso. La ESPERE está dirigida a cualquier tipo de población en edad adulta.
- 0
Pedagogía de la Convivencia y Reconciliación (PCR)
Educando desde el corazón para transformar la cultura escolar. La PCR es una apuesta a largo plazo por comunidades educativas donde el respeto, la empatía y la justicia sean pilares cotidianos. Durante tres años, trabajamos junto a instituciones educativas para desnaturalizar violencias, fortalecer vínculos y construir entornos protectores para niños, niñas, adolescentes y sus familias. Nuestra pedagogía se enfoca en cuatro dimensiones esenciales: perdón y reconciliación, gestión emocional, ética del cuidado y justicia restaurativa. A través de un proceso participativo y en cascada, promovemos transformaciones reales y sostenibles desde dentro de las escuelas.
- 0
Alfabetización para adultos: La alegría de aprender a leer y escribir perdonando
Alfabetización para adultos es una metodología que nace con la intención de disminuir las brechas de acceso a educación de las comunidades más vulnerables y que en su mayoría han sido víctimas del conflicto armado del país. Busca promover el desarrollo integral de personas analfabetas a partir de los 15 años; a través de un proceso de alfabetización que integra la pedagogía del Perdón y la Reconciliación y el aprendizaje socio-emocional en el marco de la ley general de educación 115 de y el decreto 3011 de 1997 en Colombia. Esta metodología tiene una duración de 10 meses y se desarrolla con un modelo flexible de aprendizaje del Ciclo 1 (nivelación hasta 3º grado). El desarrollo formativo está basado en trabajo con grupos de 25 participantes en promedio con el acompañamiento de un facilitad
- 0
Pazalo Joven
La movilización de los jóvenes resulta determinante para preservar la misionalidad de la Comisión de la Verdad; por ello, Pazalo Joven propuso impulsar el Diálogo Social desde iniciativas artísticas y de movilización social lideradas por jóvenes universitarios, logrando difundir su mandato y relevancia política - social para el país, generando un ambiente propicio para recibir y apropiar los resultados del informe final. Este proyecto se desarrolló en 10 departamentos que cobijan 5 macro territoriales de la Comisión: Antioquia, Centro Andina, Sur Andina, Nororiente y Orinoquia-Sur Oriente.
- 0
Verdades que Sanan
Verdades que sanan es una iniciativa que nace como apoyo a la misión de la Comisión de la verdad y la no repetición. Facilitó la preparación emocional y social de víctimas del conflicto armado de 30 organizaciones en Colombia, mediante la elaboración de narrativas acerca de lo sucedido en el conflicto para garantizar la no repetición de los hechos victimizantes. Esta iniciativa se llevó a cabo en los municipios de Gamarra, San Martin, Aguachica y la Gloria en el Magdalena.
- 0
Escuelas de Palabra
Escuelas de palabra es una iniciativa de Educapaz, alianza de la cual hacemos parte y tuvo como objetivo dar apoyo a la Comisión de la verdad para promover la convivencia y la no repetición de los hechos violentos en las instituciones educativas del país, brindándoles la vocería y los liderazgos para que niños, niñas y jóvenes hagan sus propias reflexiones sobre el conflicto, con el fin de establecer y reconocer las verdades de todos los actores del conflicto.
- 0
voluntariado
¿Quieres ser parte de nuestro voluntariado? Para nosotros sería un gran placer contar contigo en nuestro equipo de trabajo en la línea de acción con la que más te identifiques. Diligencia el formulario y nos estaremos comunicando contigo. Juntos construiremos comunidades de paz en Colombia y el mundo.
- 0
Red nacional e Internacional
A continuación, encontrarás información de como ha sido nuestro trabajo en Colombia y el mundo: Sitios a donde hemos llegado, numero de personas que hemos impactado con nuestras metodologías e información sobre los encuentros internacionales que hemos desarrollados. *Datos a partir del 2014
- 0
Politicas
The Foundation for Reconciliation has institutional guidelines aimed at ensuring the protection of personal data, as well as the prevention of any form of rights violations against children, adolescents, and people in vulnerable situations. These policies reflect our commitment to ethics, transparency, and respect for human dignity in the development of all our actions.
- 0
Fundadores y Junta Directiva
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged.
- 0
Nuestro Equipo
We have a qualified and committed team dedicated to the mission of our organization.
- 0
Sobre Nosotros
Somos una organización Colombiana sin ánimo de lucro que hace 22 años promueve y desarrolla pedagogías de Cultura de Perdón y Reconciliación para contribuir a la desnaturalización de la violencia en el país y en el mundo. Facilitamos procesos de prevención y superación de las violencias, transformación pacífica de conflictos y fortalecimiento de la cohesión social contribuyendo a la construcción de una paz sostenible en Colombia y el mundo.
- 0
Nuestra Historia
A continuacion, encontraras la linea del tiempo de nuestra historia como Fundación en donde lograras identificar como ha sido nuestro crecimiento y los logros que hemos alcanzado a lo largo de estos años
- 0
Capacidades para la Reconciliación (USAID)
Seguimos construyendo alianzas para aportar al diálogo y la paz! Presentamos una iniciativa de articulación institucional entre la Fundación para la Reconciliación, Palmas de Tumaco y el Programa #GobernabilidadResponsabe @USAID_Colombia para formar a 126 líderes y lideresas.
- 0
VII Encuentro internacional
El VII Encuentro Internacional ES.PE.RE se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre de 2023. La apertura oficial del evento será a las 5:00 pm (17:00h) hora Colombia del jueves 19 de octubre y culmináremos nuestro tan anhelado encuentro el domingo 22 a las 2:00pm (14:00h) hora Colombia con la Eucaristía y el almuerzo de cierre.
- 0
ESPERE México
Iniciamos en febrero del año 2005 con la misión de contribuir al desarrollo humano y social de las personas/comunidades, cultivando el perdón.
- 0
Brasil
A Rede Espere Brasil iniciou-se em 2002 nas cidades de Belo Horizonte e Rio de Janeiro. Hoje, em 2023 conta com 15 Núcleos Locais, 1 Núcleo de uma rede constituída (Movimento Familiar Cristão - MFC)) e 1 Núcleo Virtual. Esses Núcleos Locais e MFC tem atuação em 14 estados ( RS; PR; SP; RJ; MG; ES;AL; CE;DF;PA; BA; MG; MS; MA).
- 0
Costa Rica
lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum
- 0
Estados Unidos
Desde febrero de 2013, en San Pio X en El Paso, Texas, con la iniciativa de Sor Gabriela Ramírez, hermana Dominica de la educación cristiana iniciamos los talleres EsPeRe, con la finalidad de fortalecer procesos de perdón y reconciliación en las comunidades parroquiales.
- 0
República Dominicana
Nuestra misión es llevar estos talleres a todos aquel que lo necesite por haberlo recibido como don y ver que alguien le haga bien ya esté es nuestro pago.
- 0
Sinodalidad Reconciliadora
En Colombia, donde una Iglesia herida sale al encuentro de un país herido, la Compañía de Jesús y la Fundación para la Reconciliación han liderado el proyecto “Discernimiento, Perdón y Reconciliación en el contexto Sinodal” como una forma de aprender a vivir en esa Iglesia del perdón y la reconciliación. A través de interaciones en las ciudades de Bogotá, Armenia y Medellín un grupo de Iglesia ha practicado el perdón y la reconciliación discernidas como experiencia de transformación personal y comunitaria.
- 0
República Dominicana -fe y alegría-
Desde el año 2015, Fe y Alegría Dominicana apuesta por la construcción de sociedades democráticas, justas y equitativas mediante propuestas de convivencia pacífica y ciudadanías críticas.
- 0
Convenio: Abordando el trauma a través de la atención, el perdón y la reconciliación
Con el apoyo de USAID desarrollamos en el Salvador una iniciativa para desarrollar tres procesos pedagógicos: Escuelas de Perdón y Reconciliación - ESPERE, Cuidando al Cuidador, y la Formación de Facilitadores ESPERE, como aporte en el abordaje del trauma a partir de la cualificación de profesionales de 8 organizaciones socias de CARI El Salvador en Santa Ana, San Miguel y San Salvador.
- 0
Centro de Reconciliación
Un lugar donde la paz se teje desde lo cotidiano. El Centro de Reconciliación es un espacio comunitario abierto al encuentro, el diálogo y la transformación. Aquí, personas y colectivos se reúnen para cultivar el cuidado mutuo, sanar desde el perdón y fortalecer vínculos sociales. Con una metodología flexible, adaptada a cada contexto, el CR impulsa procesos de liderazgo, participación e incidencia desde lo local, reconociendo la diversidad como una fuente de riqueza y de fuerza. Es una herramienta viva que alimenta el tejido social y potencia las capacidades de quienes creen que la paz empieza por casa.
- 0