¿Qué es sinodalidad reconciliadora?
En Colombia, la Compañía de Jesús y la Fundación para la Reconciliación han liderado el proyecto “Discernimiento, Perdón y Reconciliación en el contexto Sinodal”.
- 0
En Colombia, la Compañía de Jesús y la Fundación para la Reconciliación han liderado el proyecto “Discernimiento, Perdón y Reconciliación en el contexto Sinodal”.
La Fundación para la Reconciliación le apuesta a la construcción de paz en Colombia desde el proyecto juvenil "Voces y Acciones".
El equipo organizado por la Fundación para la Reconciliación y la Compañía de Jesús, para liderar el proyecto "Sinodalidad, Discernimiento y Perdón" en perspectiva de América Latina, avanza en la realización de los encuentros regionales con el fin de aportar de manera pedagógica a la creación de nuevos procesos y contenidos de perdón y reconciliación en clave sinodal.
La Fundación en el compromiso de crear una cultura de paz y reconciliación, acompaña esta año la comisión pedagógica de Semana por la Paz en la creación de la campaña 2023 JUNTANZAS CREADORAS DE PAZ. Las Juntanzas se refieren a la generación y fortalecimiento de procesos de trabajo comunitario en pro del bienestar general, salvaguardando el patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestros territorios. Los movimientos sociales sostienen que cuando se comprenden y acogen las diferencias hay una disposición a juntarnos para que Colombia sea un mejor país.
El 9 de octubre de 2021, el Papa Francisco con un llamado a la unidad, a la comunión y a la fraternidad, invitó a vivir el Sínodo de la Sinodalidad como un espacio de comunión, participación y misión.
A partir del 11 de mayo iniciamos procesos de construcción de paz en Tumaco bajo la subvención de capacidades para la reconciliación, en el marco del programa Gobernabilidad Responsable (RG) de USAID. Es una alianza multiactor para fortalecer la participación ciudadana en el marco de la construcción de paz en alianza con la empresa privada Palmas de Tumaco y la cooperación internación USAID.
El 14 de marzo cumplimos -20 años construyendo "Territorios en Paz-". Hace 20 años iniciamos las Escuelas de Perdón y Reconciliación, ESPERE. La familia, las aulas y los almacenes; junto con las veredas, los colegios y los barrios, fueron los espacios donde empezamos a construir un espacio denominado "Territorio de paz”. El 14 de Marzo 2003 se constituyó jurídicamente la Fundación para la Reconciliación con el apoyo de 36 miembros fundadores, hoy estamos en 19 países y somos una red de más de 369 personas vinculadas en los procesos de Perdón y Reconciliación.
El modelo pedagógico de la Fundación, ESPERE, fue creado en Colombia hace 20 años, y tiene el propósito de desnaturalizar la violencia, temores, rabias de los individuos, así como frenar los ciclos de violencia de las personas. Este año, Cáritas Ecuador a través de Pastoral Penitenciaria, ha visto la necesidad de capacitar a los agentes de pastoral penitenciaria, que acompañan a las personas privadas de la libertad, con el modelo pedagógico de ESPERE, proceso que inicio a partir del mes de mayo con la colaboración de Marisol Polo, asesora pedagógica de la fundación ESPERE Colombia.